
Cargadores, transportistas, operadores y conductores tienen responsabilidad sobre la estiba y sujeción de la carga .
Tanto la responsabilidad compartida como el hecho de que aún existen demasiados casos de vehículos que incumplen la normativa sobre la estiba de los camiones, son las principales conclusiones de la jornada organizada por Auetransmer sobre estiba y sujeción de la carga celebrada la pasada semana. Los ponentes que participaron en la jornada coincidieron en que todos los eslabones de la cadena de suministro, incluidos cargadores, empresas de transporte, operadores y conductores, tienen una responsabilidad compartida en la mejora de la seguridad vial y la reducción de accidentes provocados por una mala estiba.
Ana Blanco, Subdirectora adjunta de circulación de la DGT insistió en la necesidad de colaborar para, entre todos, conseguir el objetivo de cero muertes en el transporte por carretera para 2050.
Al mismo tiempo, Blanco Informó sobre las dos cuestiones normativas que están pendientes para completar las exigencias del Real Decreto 563/2017. Una de ellas corresponde a la ficha de estiba, para cuya elaboración quieren contar con los distintos representantes del sector.Mientras se trabaja en una ficha de estiba, la DGT ha solicitado a los agentes de inspección que, cuando se formule una denuncia, se recojan los datos del cargador y transportista, para delimitar la responsabilidad en el curso de tramitación de la sanción.
La otra norma en la que está trabajando la DGT, corresponde al desarrollo reglamentario del Real Decreto, que estará centrado en establecer los requisitos y características de la formación destinada a los inspectores que realicen la comprobación de la sujeción de la carga.
Por su parte, Fernando Ropero, representante de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil detalló, en su intervención, la metodología de inspección, consistente en una evaluación visual sobre la utilización de las medidas adecuadas para sujetar la carga, además de la comprobación de las fuerzas de tensión, del cálculo de la eficiencia de la sujeción y de la verificación de los certificados, cuando proceda.
También mostró Ropero un conjunto de ejemplos de deficiencias detectadas en inspecciones, y sus consecuencias para la seguridad vial.
Fernando Viñuales de ACF Innove reconoció que la complejidad de la normativa de referencia hace necesario poner el énfasis en la formación y en el desarrollo tecnológico. La formación deberá lo mas ser específica posible según el tipo de carga a transportar, y la tecnología estará concebida como recurso de apoyo a la estiba y para facilitar los cálculos del tipo, número y resistencia de las fijaciones.Tanto Viñuales como Ropero coincidieron en que, si bien se ha constatado una sensibilización hacia el cumplimiento de la norma, existen todavía demasiados casos de vehículos y elementos de sujeción que no cumplen con los requisitos para una fijación segura de la carga.
Luis Alberto García de Rogers&Co aclaró las responsabilidades que se derivan de una inadecuada sujeción de las mercancías dando una amplia visión de las consecuencias jurídicas que supone la entrada en vigor del Real Decreto 563/2017 y que van más allá de una simple multa administrativa.
El representante de Rogers&Co explicó que existen también responsabilidades para el transportista que podrán ser de tipo civil, al ser éste en determinados supuestos considerado responsable por los daños y pérdidas que puedan sufrir las mercancías durante el transporte; responsabilidades penales en los casos de daños y lesiones a terceros por imprudencia; e incluso responsabilidades empresariales, en su condición de empresario obligado a cumplir con la normativa de prevención de riesgos laborales.